El proyecto Tipometrías se inicia en 2011 por Sebastián García Garrido, y está compuesto, diez años después, por más de cien obras de creación artística que viene realizando de modo paralelo a su dedicación profesional como catedrático de diseño en la Universidad de Málaga —España—.
Este proyecto surge en homenaje a los tipos móviles de madera cuando se cumple un milenio, en estas primeras décadas del presente siglo, desde su creación en China. Al mismo tiempo se han cumplido en 2011 el 250 aniversario de la Imprenta Real, precedente de la Calcografía Nacional, y en 2012 el 300 aniversario de la Biblioteca Real, posteriormente denominada Biblioteca Nacional. Como iniciativa propia ante esta múltiple efemérides, el objetivo es satisfacer las necesidades de creación a partir de este motivador referente y, al mismo tiempo, mostrar y poner en valor una amplia colección de estas piezas. No obstante, el proyecto Tipometrías es más amplio y conlleva un mayor número de obras, dedicadas al elogio de la lengua española y las artes del libro, que vienen siendo objeto de estudio en las propias obras y en el desarrollo de sus principios teóricos. Se ha considerado integrar los tipos de madera como parte esencial de la obra de arte, propiamente dicha, a modo de collage en una composición puramente constructivista liberada, en la mayor parte de las obras, del concretismo propio de este movimiento que podría ser una interpretación del mismo en nuestros días, y que hemos definido como neoconstructivista.
Obras del proyecto 'Tipometrías'
Tipos móviles de madera originales, maderas y óleo sobre tabla, 79x63,5 cm.
(fragmento)
80x35 cm.
79x69 cm
25,4x9,8 cm.
69x50 cm.
Estampa digital 18x56 cm. 24 ejemplares.
48x44 cm.
55x55 cm.
55x55 cm.
55x55 cm.
55x55 cm.
96x70,5 cm. Colección Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga.
74,5x46 cm.
Tipos móviles de madera originales, madera y óleo sobre tabla, 66x50 cm.
65,5x51 cm. Propiedad del Museo de la Imprenta y las Artes del Libro de Madrid. Ayuntamiento de Madrid.
65x54 cm.
79x79 cm.
66x55 cm.
45x45 cm.
79x79 cm.
Proceso de creación.
56x24 cm.
107x78 cm (Colección Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga)
90x70 cm.
81x44 cm.
14,5x14,5 cm.
30x14 cm. Colección R. Camacho & L. del Río, Málaga.
66x50 cm. Colección privada M.V. Atencia.
22,5x13 cm. (Colección privada J.M. Cabra de Luna)
57x57 cm
58x22 cm
68x55 cm
48x38 cm
67x54 cm
70,5x51,5 cm
82x56,5 cm (fragmento).
18,5x16 cm
82x56,5 cm
82x85 cm (fragmento)
81,5x36 cm
Obra gráfica digital en serie de 12 ejemplares.
23x18 cm
96x70,5 cm (Colección Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Málaga)
Tipos móviles de amdera originales, y óleo sobre madera y soporte de tabla. 58x58 cm
51x50 cm
Obra gráfica digital en serie de 7 ejemplares, con motivo de tipos móviles originales escaneados.
64x64 cm
51x38 cm
50x37 cm
A los armoriales, 2015. 82x85 cm (fragmento)
45x45 cm
37x33,5 cm
Estampa digital (mancha 26x26 cm.).
Obra gráfica digital en serie de 3 ejemplares.
79x69 cm
Óleo sobre tabla y tipos móviles de madera de la imprenta tradicional.
45x45 cm.
Óleo sobre tabla y tipos móviles de madera de la imprenta tradicional.
45x45 cm.
Óleo sobre tabla y tipos móviles de madera de la imprenta tradicional.
42x59,5 cm.
Óleo sobre tabla y colección de tipos móviles de madera de la imprenta tradicional: mayúsculas, ninúsculas y números de tamaño especialmente pequeño y un diseño de estilo caligráfico muy atractivo. La obra recoge un objeto de la cultura caligráfica universal, realizado en Taiwan, en caña de manera artesanal.
42x59,5 cm.
Óleo sobre tabla y tipos móviles de madera originales, de varios diseños diferentes. Piezas tipográficas para orlas, en aleación de plomo y pieza de esquina de una encuadernación artística inglesa del siglo XVIII.
42x59,5 cm.
Tipos móviles de madera originales de la imprenta tradicional, óleo sobre diferente tipo de madera.
118x20,5 cm
Óleo sobre tabla y diferente tipo de maderas, colecciones y ejemplares sueltos de tipos móviles de madera de la imprenta tradicional.
140x140 cm.
Óleo sobre diferentes tipos de madera, en soporte de caja de bambú, y tipos móviles de madera de la imprenta tradicional.
10x45 cm
Tipografía de madera original procedente de Alemania, madera de roble y óleo sobre tabla.
Tipos móviles de madera originales y óleo sobre madera. 79x79 cm
Tipos móviles originales de la Helvética completos y óleo sobre madera. 80x100 cm
Leyendo a G.B. Alberti, en su manual sobre la Pintura, este afirma que si gran parte de las obras de esa época del Renacimiento no estuvieran directamente en las paredes de las casas estas no se habrían conservado gran parte de estas construcciones sin el valor. Porque el hombre únicamente se detiene en su tendencia destructora ante lo que la sociedad considera arte. Por tanto, si esa colección, de más de cinco mil ejemplares que había ido rescatando de ventas online, formaran parte de una obra de creación artística esta consideración garantizaría su dispersión y posterior desaparición. La obra, incorporando los tipos móviles sobre el cuadro, la consideraba en su aspecto geométrico y más abstracto, por lo que se estudiaron los precedentes de obras en la Historia del Arte y especialmente contemporáneos. Todas las piezas del conjunto para montar la página eran de 23 mm de alto. Si las obras estaban enmarcadas con un considerable ancho de maderas nobles, simulando una especie de urna de protección, aún transmitirían mayor consideración como piezas de un considerable valor cultural y artístico. Por otra parte, al conservar el estado de cada una de estas piezas, con sus restos de tinta, negro y a veces con restos de alguna impresión en color, otras apenas o nada utilizadas, etc. supone conservar su historia y su aportación a nuestra cultura. Como consideración final, la dedicatoria de la mayor parte de las obras a una actividad, tipología o nombre de alguno de sus más considerados agentes en la trayectoria de su uso aporta un valor más a estos tipos móviles que serían dignos de ser considerados como Patrimonio Cultural y Material de la UNESCO.
Comisario: Sebastián García Garrido
Diseño y Comisariado Técnico: Antonio Bautista